Diabetes Mellitus Tipo II
Es la forma mas común y con frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la grasa visceral.
Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera espontanea. El defecto va desde una resistencia predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción.
Diagnóstico:
Para el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 se puede utilizar cualquiera de los siguientes criterios:
- Glucemia en ayuno medida en plasma venosos que sea igual o mayor a 126 mg/dl, que debe ser confirmado con una segunda prueba
- Glucemia media en plasma venosos que sea igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 gramos de glucosa durante una prueba de tolerancia a la glucosa.
- Síntomas clínicos de diabetes mas una glucemia casual medida en plasma venosos que sea igual o mayor a 200 mg/dl. Los síntomas clásicos de la diabetes incluyen el aumento de apetito, poliuria, polidipsia y perdida inexplicable de peso
- Una hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6,5%
Bibliografia:
Rojas de P, Elizabeth, Molina, Rusty, & Rodríguez, Cruz. (2015). Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(Supl. 1), 7-12. Recuperado en 20 de noviembre de 2020, de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es&tlng=es
Ojeda. J, Davila. E. (2012). Anesthetic Assessment of the Diabetic Patient. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. ISSN:1727-897X. Medisur 2016; 10(3). Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n3/ms14310.pdf
Rizzo, M., & Sandoval, K. (2016). Comportamiento Clínico-Epidemiológico de la diabetes mellitus, en niños y adolescentes atendidos en consulta externa, Hospital Manuel de Jesús rivera "la mascota" durante Enero 2012 - Junio 2014. Managua: Universidad Autonoma de Nicaragua .
Pérez, I. (2016). Diabetes mellitus . Gaceta Médica de México , 50-55.